MANUAL PRÁCTICO DE EXPLOTACIÓN EN EDARS
INTRODUCCIÓNA lo largo de   los últimos años, el rápido desarrollo industrial, el aumento de urbanizaciones   y las explotaciones agrícolas y ganaderas, entre otros factores, han provocado   un aumento en la necesidad de los recursos hídricos, pero a la vez se ha   producido una degradación en este medio que ha de ser subsanada.
            
      En este sentido la   legislación es cada vez más exigente (Ley de Aguas, 1985 y modificaciones   posteriores) y obliga a realizar unos vertidos que cumplan una serie de   requisitos respecto a la contaminación máxima   permitida.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA EUROPA DE ONU   (1990)
    
El objetivo estratégico de la conservación y uso racional de los recursos hídricos pasa inexorablemente por la interrupción de los vertidos insuficientemente tratados a los cuerpos receptores.
Los sistemas   encaminados a realizar esta depuración se pueden clasificar básicamente en tres   en función del tipo de proceso por el que se realiza la depuración: por medios   químicos, biológicos o combinación de ambos (Figura 1).
          
        Los explotadores   por lo tanto se ven en la necesidad de ajustar cada vez más sus procesos, con el   fin de obtener una calidad de emision al mínimo coste posible.
        
        El   objetivo de este libro es proporcionar una guía práctica (basada en la   experiencia) sobre los parámetros que son necesarios controlar en una estación   depuradora a fin de optimizar tanto el proceso, como los costes.
        
        En   general la mayoría de manuales se basan en datos de diseño que después   difícilmente pueden llevarse a la práctica en el trabajo diario de una   depuradora. Por ello se hace patente la necesidad de la existencia de un manual   en el que el fin prioritario sea la evaluación práctica del proceso y de todos   los factores que en él intervienen.
        
        La elaboración de los siguientes   capítulos se va a desarrollar de una forma lo más esquemática posible, para   facilitar la percepción sobre que controles son los más importantes y como deben   hacerse, eligiendo posteriormente, cada uno de acuerdo a sus necesidades, que   parámetros debe controlar.
1.1.- TOMA DE MUESTRAS
1.1.1.- LÍNEA DE AGUA
1.1.2.- LÍNEA DE CUBAS
1.1.3.- LÍNEA DE FANGO
1.1.4.- LÍNEA DE GAS1.2.- ANÁLISIS
1.2.1.- ANÁLISIS FÍSICOS
1.2.2.- ANÁLISIS QUÍMICOS
1.2.3.- ANÁLISIS BIOLÓGICOS1.3.- VOLUMES DE MUESTREO Y TEMPORIZACION
CAPITULO 2: SISTEMAS DE CONTROL GENERALES; TOMA DE DATOS
2.1.- DATOS DE EXPLOTACIÓN
2.1.1.- CAUDALES
2.1.2.- CONSUMOS ELÉCTRICOS
2.1.3.- CONSUMO DE REACTIVOS
2.1.4.- CONTROL DE RESIDUOS
2.1.5.- METEOROLOGÍA
2.1.6.- VARIOS (observaciones, altura dig., temp dig., v30, sechi, turbidez y s. dect.)2.2.- DATOS DE LABORATORIO
2.2.1.- LÍNEA DE AGUA
2.2.2.- LÍNEA DE CUBAS
2.2.3.- LÍNEA DE FANGO
2.2.4.- LÍNEA DE GAS
CAPITULO 3: SISTEMAS DE CONTROL ADICIONALES
3.1.- CONTROL DE CARGA CONTAMINANTE
3.2.- CONTROL DE EQUIPOS
3.2.1.- ESPESADOR
3.2.2.- FLOTADOR
3.2.3.- CUBAS
3.2.4.- OTROS3.3.- OPTIMIZACIÓN ELÉCTRICA
3.3.1.- ACTIVA
3.3.2.- REACTIVA Y CONDENSADORES
3.3.3.- TRANSFORMADORES Y COSENOS
3.3.4.- COGENERACIÓN3.4.- AFOROS
3.5.-CONSUMO DE REACTIVOS
3.5.1.- PRETRATAMIENTO QUÍMICO
3.5.2.- CLORACIÓN EN DIGESTIÓN AEROBIA
3.5.3.- CLORURO FÉRRICO
3.5.4.- POLIELECTROLITO
3.5.5.- OTROS (cal,...)
CAPITULO 4: ANÁLISIS DE DATOS
4.1.- CONTROL DE EQUIPOS
4.2.- CONTROL ELÉCTRICO
4.3.- CONTROL DE INFRACCIONES LEGALES
4.4.- CONTROL DE RENDIMIENTOS
4.5.- RELACIONES TEÓRICAS
4.6.- CONTROL NUTRICIONAL
4.7.- PARÁMETROS DE CONTROL
CAPITULO 5: ANÁLISIS DE CORRELACIONES
CAPITULO 6: BALANCES
6.1.- BALANCE DE MASAS
6.2.- BALANCE DE ENERGÍA
6.3.- BALANCE DE CONSUMO
6.4.- BALANCE DE NUTRIENTES
6.5.- BALANCE ECONÓMICO
6.6.- BALANCE GENERAL
CAPITULO 7: PLANES DE CALIDAD
7.1.- GENERALIDADES
7.2.- POLÍTICA DE CALIDAD
7.3.- DESCRIPCIÓN GENERAL
7.4.- ORGANIGRAMA
7.5.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
7.6.- MEJORAS DE CALIDAD
7.7.- PROVEEDORES
7.8.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
7.9.- INSPECCIÓN Y ENSAYO
7.10.- EQUIPOS DE MEDIDAS SOMETIDOS A CONTROL
7.11.- ALMACÉN
7.12.- CLIENTES EXTERNOS E INTERNOS
7.13.- OTROS
ANEXO 1: LEGISLACIÓN
1.1.- LEGISLACIÓN DE AGUAS
1.2.- LEGISLACIÓN DE RESIDUOS
1.3.- LEGISLACIÓN DE SALUD LABORAL
1.4.- OTROS